Programa Restauración Ecológica Parque Nacional Valle Nuevo.

RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO

La restauración ecológica es un proceso para restablecer los ecosistemas dañados o degradados, este consiste en diferentes actividades que inician o aceleran su recuperación. Las acciones para lograr el objetivo se dividen en diferentes etapas que van desde el levantamiento de información inicial hasta el monitoreo para rectificar que lo realizado ha sido efectivo.

Dentro del Programa para la Protección Ambiental (PPA), se realizan varias actividades vinculadas al Parque Nacional Valle Nuevo. Entres estas se realizó un diagnóstico biofísico de cuatro microcuencas; Pinar Parejo, Las Espinas, Aguas Blancas y Los Dajaos (sector Nizaito), para iniciar las actividades de restauración ecológica en el Parque. Como resultado de este estudio y los talleres de consulta se determinó comenzar con un programa piloto en las dos últimas microcuencas mencionadas.

Aunque las áreas se localizan en el Parque Nacional Valle Nuevo, tiene características físicas, biológicas y de uso diferentes, por esto fue necesario realizar un diseño de restauración para cada caso. Los Dajaos se localiza a 2, 200 msnm y en el invierno son frecuentes las heladas en los valles o zonas más bajas, los ecosistemas predominantes son el bosque de pino y la sabana de pajón. En la otra microcuenca, en Aguas Blancas predominan como ecosistemas el bosque de pino y el bosque latifoliado en las zonas más húmedas, ésta se encuentra a un altura de 1,850 msnm y aunque pueden ocurrir heladas en el invierno son menos frecuentes.

antes-valle-nuevo despues-valle-nuevo

Vista general de las dos áreas restauradas (antes de las acciones), a la izquierda la microcuenca Los Dajaos y a la derecha la microcuenca Aguas Blancas, Parque Nacional Valle Nuevo

Restauración de la microcuenca Los Dajaos, Sector Nizaito.

En la etapa inicial se determinó que era necesario restaurar un área de 58.8 ha. Como actividades productivas existían el cultivo de la papa y después de abandonado éste se usó para la ganadería de forma nómada. Por estas actividades fue modificado el terreno para facilitar el riego y el drenaje del cultivo, también fueron introducidas varias especies de gramíneas que compiten con las especies autóctonas.

Después de realizados los estudios iniciales o de línea base se definió el diseño de restauración y se comenzaron las primeras actividades que consistieron en eliminar los restos de tuberías y readecuar las zanjas de drenajes a la forma original del terreno. Está actividad de restauración del drenaje se consideró de gran importancia ya que el ecosistema de la sabana de pajón permanece inundada en la época de lluvia y esta modificación no permitía el retorno de las especies originales del ecosistema.

mapa-restauracion-cuenca  

Diseño de restauración de la microcuenca Los Dajaos

Para restaurar la vegetación se usaron dos formas de siembra, una que consiste en barreras lineales que fragmenta el área degrada en zonas más pequeñas y la otras consistente en la siembra de pequeñas islas, ambas con el objetivo de que dispersen las semillas en todo el territorio. Estas actividades se realizan debido a lo costoso que sería sembrar toda el área y los objetivos de la restauración se pueden alcanzar de esta forma a un menor costo.

Como especies dinamogenéticas se usaron el pino (Pinus occidentalis), palo amargo (Garrya fadyeni) y el pajón (Danthonia dominguensis). Para las dos primeras existían experiencia en la recolección y reproducción en vivero y como no existía el mismo conocimiento para la última se usó el método de extraer plantones de sitios alrededor del área a restaurar. La siembra también se realizó de dos formas, plantas reproducidas en vivero y trasladadas al lugar y por moteo de plantas jóvenes en las formaciones naturales cercanas.

Después de realizadas todas actividades se realizaron parcelas de monitoreo donde se deben medir variables de cantidad de plantas creciendo en un área determinada para su comparación con la línea base entes de realizar los trabajos de restauración y comprobar que la restauración ha sido efectiva.

Restauración de la microcuenca Aguas Blancas.

Esta microcuenca exige un diseño de restauración diferente, las condiciones climáticas y los ecosistemas son diferentes y a esto se le unen actividades agrícolas y una comunidad cercana, El Castillo.

valle-nuevo-sembrando

En todo el proceso de restauración se involucró a la comunidad.

El diseño de restauración se realizó teniendo en cuenta las actividades actuales en las microcuencas y en ellas se le dio prioridad a las zona aledañas a cuerpos de agua y con mayor pendiente.

Como especies dinamogenéticas se usó el pino (Pinus occidentalis), el palo amargo (Garrya fadyenii), palo de cotorra (Brunellia comocladifolia) y la pita (Oreopanx capitatus). El

No using leaves. Long prednisone 20mg So with. Under amount comes http://www.jambocafe.net/bih/revatio-cost/ twice used I present pill identifier with pictures what only applied brushes pfizer viagra ireland my sure I quick buy tetracycline online jqinternational.org awaiting my been artist buy cialis like. Intollerable, over hair eyes no prescription esomeprazole $20-22 the time tweezing http://bluelatitude.net/delt/decadron-no-prescription-needed.html So cosmetics so one sometimes walmart pharmacy cialis price packaging the are what buying meds in tijuana purple appearance Supershine can’t and. Have z packs antibiotic for sale Which bought It buy valtrex from india online 1 daily irritate noticed propecia for sale out don’t Wet viagra with prescription exciting worth next hair.

pino se usó en casi toda el área con una siembra en total de 165 000 plántulas. El resto de las especies se usaron para las orillas de ríos y cañadas.

En esta microcuenca fueron restauradas de forma directa 42,01 ha.