Proyecto: “Reducción de la Pobreza y Conservación de Hábitats en Tilorí, Haití”
Aliviando la pobreza en Tilorí, Haití
Contexto
Tilorí o Tilory es un poblado haitiano situado en el lado oeste de la Carretera Internacional, a unos dos kilómetros de Villa Anacaona, en territorio dominicano y cerca de cuatro kilómetros de La Miel, en territorio haitiano (ver el punto final de la carretera roja del mapa Google).
Consta de más de 1,000 familias con un promedio de seis personas por familia y presenta un rápido crecimiento, pudiéndose observar la construcción de nuevas viviendas todos los días. La mayoría de los habitantes de Tilorí, viven del mercado binacional y de la venta de mangos y otras frutas que se cosechan en la zona.
Existe limitación con el suministro doméstico de agua a través de acueductos y su pequeño hospital con solamente un médico residente, atiende alrededor de 65 mujeres embarazadas todos los días.
Por otra parte, el bajo poder adquisitivo de las familias de esta comunidad, le impide adquirir gas propano y las cocinas que lo usan, por su alto costo, el cual es encarecido por la distancia y la dificultad que representa llevarlo hasta el poblado de Tilorí. De manera que el combustible usado para cocinar son la leña y en menor cantidad el carbón. Así para cubrir la necesidad de alimentación el resultado es la deforestación de la zona haitiana, con algunas incursiones al lado dominicano.
Breve descripción de la intervención
Desde el año 2009 The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Pro Naturaleza (PRONATURA), con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana y el Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID) vienen ejecutando acciones para la disminución de la pobreza en la comunidad de Tilorí.
Bajo la iniciativa “Contribución a la Restauración de la Cuenca del Río Artibonito y Conservación de la Biodiversidad con la Reducción de la Pobreza en la Frontera Dominico-Haitiana” se efectuó la siembra de más de 45,000 árboles frutales en los patios y jardines de los hogares de la comunidad, a la vez se promovió que
el Ministerio de Ambiente de la República Dominicana plantara entre 2009 y 2010, en el degradado terreno montañoso de la zona de Tilorí, más 100,000 árboles maderables, pagando este trabajo a tres brigadas de hombres y mujeres de la localidad.
Asimismo, en el año 2011, PRONATURA logró plantar otros 1,000 frutales con unas 10 familias adicionales de Tilorí, con un aporte realizado por la empresa Unilever para mitigar emisiones a través del Programa Menos CO2 de PRONATURA.
En 2011 – 2012, el mismo grupo de instituciones, TNC/PRONATURA/Ministerio Ambiente/SSID, con la colaboración de Solar Household Energy (SHE), llevó al cabo el proyecto “Reducción del Consumo de Leña Mediante el Uso de Cocinas Solares”. Fue un modelo piloto realizado con 25 familias de Tilorí, a las cuales se les suministró una cocina o estufa solar, ollas apropiadas y un anafe eficiente en leña. Las damas fueron entrenadas en el uso de dichos artefactos para la preparación de sus alimentos y se efectuaron monitoreos que indicaron una reducción del consumo de leña y carbón por parte de estos hogares de 17 y 6 %, respectivamente.
¿Qué estamos haciendo?
En la actualidad TNC/PRONATURA/Ministerio de Ambiente/SSID con una donación de la empresa internacional UPS, desarrollan una etapa más de asistencia a la comunidad objeto de este artículo bajo la denominación de “Reducción de la Pobreza y Conservación de Hábitats en Tilorí, Haití”. Abarca 70 familias, quienes se benefician del suministro 190,000 árboles, divididos en unos 50,000 frutales y 150,000 maderables que se siembran en sus predios de producción, recibiendo asistencia técnica para la plantación y su mantenimiento, a la vez que se continúa monitoreando el consumo el impacto del consumo de leña y carbón en las 25 familias beneficiarias de las cocinas solares.
Los trabajos descritos ya muestran una disminución de los impactos negativos a los bosques de las áreas protectoras de ríos y cañadas, a la biodiversidad que éstos sustentan y una mejora tendente a incrementar, en la nutrición e ingresos familiares ya que hoy es posible observar los primeros frutos de los árboles plantados en el 2009.